Descripción
El presente trabajo de investigación tiene como propósito hacer un análisis descriptivo de la jurisprudencia, tal como se encuentra regulada en el sistema jurídico mexicano actual y un análisis crítico de la práctica judicial relativa a la jurisprudencia. El objeto de estudio se reducirá a la jurisprudencia creada según la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La investigación está dividida en cuatro capítulos; el primero de ellos proporciona las nociones doctrinales necesarias para interpretar las normas que determinan las características de la jurisprudencia; el capítulo dos está dedicado al análisis de la jurisprudencia en el Derecho positivo; el capítulo tres aborda algunas de las características de la jurisprudencia como una norma que forma parte de un sistema y; por último, el capítulo cuatro trata sobre diversos problemas relacionados con la forma en que la jurisprudencia opera en México.
El primer paso para alcanzar el objetivo planteado será reconocer las diferentes acepciones de la palabra jurisprudencia y establecer cuál es el sentido relevante para efectos de esta investigación.
Posteriormente se abordarán conceptos que resultan fundamentales para la comprensión de la jurisprudencia, entre ellos: jurisdicción, interpretación, integración y aplicación del Derecho. Una vez establecido el acuerdo terminológico a emplear, se procederá a la descripción de las normas constitucionales y legales que regulan la producción de la jurisprudencia.
Al realizar la descripción se procurará ser lo más objetivo posible y cuando se formule un juicio de valor con relación a las normas antes mencionadas, se tendrá el cuidado de hacer claro que se trata de una opinión o de algo deseable. La intención de la descripción no es averiguar lo que los órganos creadores de jurisprudencia dicen acerca de la jurisprudencia, sino identificar lo que las normas que regulan el proceso de creación establecen para esta norma jurídica. De todas formas, el lector al final de cada capítulo encontrará algunos de los criterios sostenidos por esos órganos que serán útiles para enjuiciar tanto las ideas de este trabajo, como las contenidas en esos criterios.
Una vez realizado el análisis de la jurisprudencia según las normas que le son superiores, se construirá un concepto de jurisprudencia a partir del Derecho positivo mexicano, se estudiarán los diversos modos de creación de esta norma y posteriormente se darán algunos criterios clasificatorios que se consideran relevantes para vislumbrar la complejidad de esta norma.
El siguiente aspecto a tratar será el estudio de la jurisprudencia a la luz de ciertos problemas que se presentan en otras normas, tales como: obligatoriedad, retroactividad, constitucionalidad, etcétera.
También, se hará un intento por encontrar cuáles son las razones que justifican la existencia de la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico mexicano.
Finalmente se presentarán algunos de los problemas que surgen con motivo de la jurisprudencia y algunas opciones para impugnar las jurisprudencias que resultan anticonstitucionales o transgresoras de derechos humanos.