fbpx

Libro Derecho Constitucional

$400.00

Acceso al sitio que contiene el libro en línea. Esta libro solo está disponible al adquirir el Paquete Constitucionalista.

Puedes realizar el pago con tarjeta de crédito, débito y mediante depósito en Tiendas Oxxo.

Una vez que sea verificado tu pago (máximo 20 minutos), recibirás un correo electrónico con tu usuario y contraseña para que accedas al sitio en el cual podrás consultar el libro.

Puedes acceder a esta y otras de nuestras obras a un menor precio por medio de una suscripción mensual de nuestro Paquete Constitucionalista.

Para ver el Paquete haz clic AQUÍ.

Categorías: ,

Descripción

El Derecho Constitucional es el elemento imprescindible en la formación de todo abogado ya que todas las materias de especialización (derecho familiar, civil mercantil, laboral, penal, fiscal, administrativo, etc.) deben estar fundadas en la Constitución. Adicionalmente se debe considerar que casi la totalidad de los juicios terminarán siendo definidos por argumentos constitucionales, de ahí la necesidad de saber Derecho Constitucional.

En el caso de México la asignatura de Derecho Constitucional afronta varios retos. En primer lugar, se encuentra la obsolescencia de mucha de la literatura constitucional que aún se sigue usando hoy en día en las universidades y en la práctica judicial.

Las reformas constitucionales en materia de amparo y derechos humanos publicadas el mes junio de dos mil once, son sin duda las modificaciones más importantes realizadas a la Constitución Mexicana y tanto la doctrina como los tribunales aún no logran dimensionar todas las consecuencias de estos acontecimientos tan trascendentes para todo el sistema jurídico mexicano.

El segundo reto refiere a lo que podría denominarse la falta de una cultura o paradigma de constitucionalidad que se ve reflejado en los criterios judiciales (y consecuentemente en la docencia) que elaboran conceptos o interpretaciones constitucionales a partir de referentes legales o de cualquier otra norma inferior, vulnerando así la supremacía constitucional.

La ausencia del paradigma de constitucionalidad también tiene una expresión en la academia, ya que en una porción considerable del curso de Derecho Constitucional no se analiza la constitución sino leyes reglamentarias que en muchos casos son anticonstitucionales y que no obstante ello, son memorizadas por el estudiante en forma dogmática.

El tercer reto tiene que ver con el temario de la materia que se encuentra mezclado con temas propios de otras asignaturas tales como Historia Constitucional, Teoría del Estado y Teoría Política, sin duda esas materias tienen su propia importancia pero están mal ubicadas y ello desafortunadamente tiene como consecuencia desplazar en gran medida la perspectiva jurídica del fenómeno constitucional que se debería abordar en la clase de Derecho Constitucional.

Si la materia de Derecho Constitucional no fuese tan extensa no habría inconveniente alguno pero la realidad es que la materia de Derecho Constitucional es una de las más amplias, y debe haber una mayor precisión si es que se quiere que el alumno adquiera conocimientos que lo habiliten como profesional del Derecho.

Este libro pretende dar al lector una solución a estos tres retos aportando un análisis de la constitución desde la perspectiva del Derecho excluyendo temas o puntos de vista propios de otras materias; partiendo de la nueva realidad constitucional mexicana en especial de las reformas constitucionales que han afectado la estructura misma de todo el sistema constitucional; y brindando las bases teóricas para operar efectivamente en términos constitucionales.

El libro está estructurado para ir de lo simple a lo complejo. Al inicio el lector encontrará nociones básicas como: qué es una constitución, cuál es su diferencia específica, quién la crea, cuál es su finalidad, todo ello desde una perspectiva jurídica. Posteriormente se analizarán los atributos de la constitución y la forma en que se relaciona con el resto del sistema jurídico (incluidas normas y autoridades). Finalmente se abordarán los mecanismos que garantizan la observancia de la constitución.

Es importante señalar que los conceptos aquí presentados permiten ir estructurando una teoría general del derecho constitucional ya que resultan aplicables a cualquier Estado que tenga una constitución. En ese sentido los únicos casos en que no es posible trasladar los elementos conceptuales son aquellos que se estructuran a partir de las peculiaridades de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo tanto, aún los lectores de otros países podrán encontrar elementos que los ayuden a comprender de mejor forma el funcionamiento de sus propias constituciones.